Mostrando entradas con la etiqueta Novedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novedades. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de octubre de 2012

Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena: Los Altos de Guatemala de región a estado 1740-1871

PRIMERA Y SEGUNDA EDICIÓN A la venta en Librería ACCM-CIRMA
Q 130.00
Introducción
I.                        El Desarrollo Regional de Los Altos de Guatemala
La región económica y la histórica
Los Altos y el crecimiento poblacional
Abastecedores del mercado interno
Una importante industria textil
Los Altos, el contrabando y el libre comercio
Administración colonial y poder político local

II.                      El inicio de una élite
En busca de una biografía colectiva
Élite, tierra y expansión de la regionalidad    
La alquimia de las alianzas matrimoniales      

III.                   La génesis del Movimiento Separatista     
La lucha por la autonomía         
La lógica anexionista del separatismo      
Construyendo una hegemonía política       
Las vicisitudes de un constituyente imperial       

IV.                   Los Altos y la Construcción del Sistema Republicano Federal
La Asamblea Nacional Constituyente       
El tablero de la negociación       
El plato de lentejas de Cirilo Flores      
Un final trágico           

V.                     La Construcción de la Coyuntura Separatista
  La mecánica numérica de las elecciones legislativas    
  La nueva generación de políticos altenses     
  La continuidad de la lógica numérica electoral     
           El Congreso Federal del año 1836    
           La crisis económica          

VI.       La Creciente Importancia Militar de Los Altos
De los “furores de la revolución, al estado de inutilidad”   
Los efectos del triunfo liberal del 29        
La importancia militar de la frontera occidental   
La “División de Los Altos”       

VII.      La Declaración del Estado de Los Altos     
La caída del gobierno de Gálvez        
La declaración del 2 de febrero de 1838      
El Gobierno Provisorio          
El reconocimiento del Gobierno federal      
El estigma historiográfico       
 El Tratado de El Rinconcito       
La “disolución” y reorganización del Estado de Guatemala   

VIII.     Un Estado por armar        
Instalación del Gobierno Constitucional      
La labor legislativa        
La “rosca” altense          
Las contradicciones de la unicidad      
El proceso de segregación y la Vicaría foránea     
El agravio a la iglesia “primitiva”      

IX.       Inventando el Regionalismo       
El desagravio a los quichés       
El antecedente del “patriotismo criollo”    
En busca de lo “altense”       
El significado de la heráldica        
Pacifismo y laboriosidad versus revolución y anarquía
Regionalismo versus Nación        
El uso de la fiesta cívica y de la prensa     

X.        El Sexto Estado de la Federación      
El imperialista Chatfield        
La alianza con los “serviles” en Guatemala      
El papel de los emigrados liberales     
El affaire Piñol-Batres         
La “perfi dia” guatemalteca 
      
XI.       El desmantelamiento del Estado de Los Altos    
La campaña militar contra Los Altos       
La soledad de Marcelo Molina       
La suerte de los otros       
El desmantelamiento del Estado altense     
El ataque a la iglesia regionalista      
La resistencia altense y la insegura neutralidad de Soconusco   
La anexión mexicana de Soconusco y las acusaciones contra Marcelo Molina          

XII.                Estado de los Altos, Indígenas y Régimen Conservador
Criollos, indios y ladinos         
Los antecedentes inmediatos         
La desigualdad ante la capitación      
El comercio y la tierra: los otros factores del enfrentamiento  
La rebeldía indígena       
Las alianzas y la integridad territorial       
La aparición del espectro de la “guerra de castas”     
Carrera y la reinstauración de la “república de indios” 
  
XIII.      848: El Segundo Intento de Independencia   
La fundación de la República unitaria       
La alianza altense con La Montaña     
El comienzo del fin       
El desmoronamiento de la alianza intra-altense     
El retorno de Carrera       

XIV.     ¿Cuál Guatemala? Centralista o Federal      
Una Guatemala federal        
El trasfondo económico de los Convenios de 1849      
La crisis trienal           
La mano oculta del Consulado de Comercio     

XV.      Guerra de Castas y República de Indios      
La República de Indios        
La segunda amenaza de la guerra de castas     
Lo local, lo regional y lo nacional      
La mano forjadora de Carrera        
Más allá de la frontera        
Expropiaciones y migraciones        
El resentimiento ladino en Los Altos      
La simbiosis del sentimiento regional y del nacionalismo    

XVI.     Conclusiones guatemaltecas       
Las lecciones de una derrota        
Las consecuencias económicas        
Las consecuencias políticas        
La hegemonía nacional de los ladinos altenses    
¿El futuro en el pasado o un futuro con pasado?   

Fotografías e imágenes        
Índice Onomástico   

Rafael Carrera y la Creación de la República de Guatemala, 1821 - 1871

A la venta en Librería ACCM-CIRMA
Q 220.00
Índice
Presentación de la Biblioteca Básica de Historia de Guatemala / 15
Presentación / 17
Introducción / 21
Introducción del traductor / 27

PRIMERA PARTE
Liberales y conservadores
1. El peso de lo colonial / 31
2. Conservadores y liberales, 1821-1837 / 53
3. La rebelión de Carrera / 105
4. Morazán / 145
5. Consolidación / 171
6. El caudillo / 201
7. De nuevo Morazán / 235

SEGUNDA PARTE
El baluarte conservador
8. La República de Guatemala / 267
9. La revolución de 1848 / 293
10. La Arada / 345
11. El baluarte conservador / 373
12. El presidente vitalicio / 399
13. Nicaragua / 423
14. La pax Carrera / 447
15. El Salvador / 467
16. La transición al liberalismo / 491.

TERCERA PARTE
Cambios socioeconómicos en la Guatemala de Carrera
17. El desarrollo de la infraestructura en la Guatemala conservadora / 519
18. La producción para el consumo y la exportación / 547
19 Moneda y fi nanzas del gobierno / 583
20. La política social conservadora / 617
21. Educación y cultura / 639
22. Conclusiones / 669

Apéndice / 687
Principales casas comerciales durante el período 1860-1870:
sus propietarios y actividades / 687
Bibliografía / 691
Índice onomástico / 727

jueves, 11 de octubre de 2012

Bautizados en fuego: protestantes, discursos de conversión y política en Guatemala (1989–1993)

A la venta en Librería ACCM-CIRMA
Serie monográfica 9. La Antigua Guatemala: CIRMA y Plumsock Mesoamerican Studies, 1998. xviii + 340 págs. Cuadros y mapas. ISBN 0-910443-14-9.
Q 110.00
Resumen

La obra se ocupa del fenómeno religioso en general, pero, particularmente, del actual auge protestante que vive buena parte de Latinoamérica. Se centra en Guatemala, país centroamericano en la vanguardia de dicho apogeo. El estudio está basado en un trabajo etnográfico de campo desarrollado entre 1989 y 1993 en tres contextos socio-religiosos distintos: congregaciones evangélicas de membresía indígena, ladina y de élites urbanas. A través del examen cuidadoso de testimonios de conversos, el trabajo se propone entender las razones que explican la rápida conversión de un número creciente de guatemaltecos al protestantismo. Un segundo objetivo consiste en analizar el carácter y trascendencia de los cambios que a nivel comunitario se derivan de las conversiones. Estas preocupaciones llevan a Cantón a prestar especial atención a tres dimensiones diferentes pero relacionadas: la primera de carácter histórico, la segunda de carácter socio-antropológico y la tercera de tipo sico-sociológico.
 
En términos de enfoque teórico, el trabajo “se inscribe en la corriente socio-antropológica que se ocupa de la dimensión ideológica y la instrumentalización política de las creencias y conductas religiosas” (pág. 2). La autora presta especial atención a las interpretaciones y usos sociales de la conversión religiosa y a la manera que el lenguaje permite la creación de nuevos “mundos” e identidades. El trabajo aborda a la vez los temas de las construcciones simbólicas y religiosas, estrategias ideológicas y políticas y las visiones del mundo. El análisis riguroso del lenguaje de la conversión permite a Cantón iluminar el proceso de forjación de nuevas representaciones del mundo así como de reformulación de viejas identidades, lo cual fomentan las nuevas creencias religiosas. En suma, el estudio es “una reflexión sobre la dimensión política de la disidencia protestante y sobre la dimensión religiosa de las conductas políticas” (pág. 3).

En el caso concreto de Guatemala, la autora no acepta la interpretación que define al auge protestante como fenómeno de origen extranjero. Considera, más bien, que se trata de un proceso autóctono. Los sectores populares por lo general utilizan la conversión como un medio de mejorar su condición socioeconómica. Según Canton, la conversión aporta una narrativa alterna con la cual el converso reconfigura la realidad, tanto a nivel personal como nacional. “No se trata solamente de una nueva forma de vida, sino de una manera de representar la propia vida en forma narrativa” (pág. xvii).

En Los testimonios —las profesiones de fe en las que los creyentes narran las historias de sus vidas antes y después de la conversión— Cantón detecta un discurso nacional paralelo. Los conversos construyen un complejo de explicaciones e interpretaciones de lo que Cantón llama el tercer ciclo de conquista”, el período de violencia y conflicto de la década de 1980 y sus secuelas de desplazamiento, corrupción y pobreza. Se trata de un “discurso bíblico-ideológico”.

Los conquistadores conquistados. El Lienzo de Quauhquechollan: una visión nahua de la conquista de Guatemala

A la venta en Librería ACCM-CIRMA
Serie monográfica 18. La Antigua Guatemala: CIRMA, Plumsock Mesoamerican Studies y Secretaría de Cultura de Puebla (México), 2008. Traducción de Eddy H. Gaytán. xlviii + 414 págs. Fotografías, dibujos, mapas, póster, bibliografía e índice analítico. ISBN 978-0-910443-25-8.
Q200.00
Resumen

En Los conquistadores conquistados, Florine Asselbergs presenta desde una nueva perspectiva el papel que desempeñaron los conquistadores nahuas en la conquista española de Mesoamérica en el siglo XVI. Durante la primera década después de la llegada de los españoles, cuando el pleno efecto de esta invasión aún no se había previsto, los ejércitos nahuas y otros ejércitos indígenas emprendieron numerosas batallas al lado de los españoles. Los indígenas también les sirvieron de guías, traductores y asesores en la guerra. Sin embargo, después del período de conquista, los españoles marginaron el papel de los indígenas a tal punto que su contribución muy pocas veces fue tomada en cuenta en los registros escritos de la historia.

Durante casi cinco siglos, un importante relato nahua sobrevivió en silencio en la forma de pictogramas sobre un gran lienzo de algodón (3.25 x 2.35 m), el Lienzo de Quauhquechollan, hasta que fue descifrado recientemente por Asselbergs. Con esto, ella le devolvió la vida a la voz de los conquistadores nahuas de Quauhquechollan (el actual San Martín Huaquechula), quienes viajaron miles de kilómetros desde su tierra natal para unirse a Jorge de Alvarado en la conquista de lo que hoy es Guatemala entre 1527 y 1529. Al presentar sus experiencias en un contexto geográfico de caminos, ríos, montañas y escenas de batallas, los quauhquecholtecas no sólo nos legaron datos históricos únicos sino también crearon el primer mapa de Guatemala conocido hasta hoy.

Los conquistadores conquistados, anteriormente publicado en inglés en 2004 y 2008 y ahora por primera vez en español, presenta el desciframiento del Lienzo de Quauhquechollan, describe los eventos plasmados en cada escena y los ubica en sus contextos histórico, socio-político e ideológico, procurando así entender mejor el mundo de sus creadores.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Los Kaqchikeles de la época colonial: adaptaciones de los Mayas del altiplano al gobierno español, 1600–1700

A la venta en Librería ACCM-CIRMA
Guatemala: Editorial Cholsamaj y Plumsock Mesoamerican Studies, 2001. Traducción de María Cristina Vidal Lorenzo y Eddy H. Gaytán. xvi + 223 págs. Mapas, figuras, fotografías, cuadros, glosario, bibliografía e índice. ISBN 0-910443-18-1.
Q75.00
Resumen

Este volumen ofrece un estudio etnohistórico de los Kaqchikeles, un grupo lingüístico Maya del altiplano guatemalteco. Robert Hill, se apoya en documentos de archivo para elaborar una detallada reconstrucción del desarrollo histórico de la cultura Kaqchikel a lo largo del siglo XVII (1600–1700). Esta metodología permite al autor identificar patrones y procesos de cambio a largo plazo que los análisis sincrónicos a menudo no logran detectar.
El objetivo principal del libro es aportar al conocimiento histórico y etnográfico del pueblo Kaqchikel, un grupo indígena mesoamericano que se ha caracterizado por su gran tenacidad y capacidad de adaptación a pesar de su larga historia de subordinación y penuria desde la conquista española hasta el presente. Al decir del autor, “el hecho de que los Kaqchikeles todavía estén con nosotros (en un número de medio millón) es un testimonio claro de la tenacidad y el éxito de sus antepasados”.
La conquista española afectó de manera profunda la forma de vida y las estructuras sociales, económicas y políticas de los Kaqchikeles. Entre las múltiples presiones a que estuvieron sujetos destacan las enfermedades europeas, las cuales ocasionaron estragos sin precedente, la conversión forzada al catolicismo, las cargas tributarias, los nuevos sistemas de asentamiento así como de organización política. Con todo, los Kaqchikeles, haciendo alarde de fortitud física y emocional, lograron sobrevivir tales presiones y mantener su identidad cultural hasta el presente. Hill describe y analiza todos estos procesos desde una perspectiva global, tratando la experiencia Kaqchikel en el contexto de la expansión europea durante los últimos 500 años, en particular la construcción del imperio español en América, y la experiencia histórica de otros pueblos indígenas alrededor del mundo, quienes han tenido que afrontar adversidades similares. Según el autor, “los Kaqchikeles del siglo XVI ayudan a ilustrar la dinámica cultural de toda una era y proporcionan una perspectiva importante sobre el comportamiento y la capacidad de recuperación de los humanos en general”.
El libro se compone de diez capítulos en los cuales se examina la historia Kaqchikel antes, durante y después de la conquista española, así como las estructuras sociales, los sistemas de asentamiento, la tenencia de la tierra, las condiciones materiales de vida, las prácticas y creencias religiosas, las cargas tributarias y laborales, las estrategias de resistencia en contra del sistema colonial y los patrones de la vida cotidiana.
El último capítulo resume las conclusiones y declara que el esfuerzo por hispanizar a los Kaqchikeles fracasó, un hecho ya evidente al concluir el siglo XVII. Todo parece indicar, por ejemplo, que la inmensa mayoría de los Kaqchikeles no aprendieron el castellano y continuaron usando y reproduciendo su propia lengua. Sólo unos cuantos funcionarios indígenas asimilaron de manera muy superficial ciertos aspectos de la lengua. De igual modo, la campaña evangelizadora que pretendía convertir a los indígenas al catolicismo no fructificó. Los Kaqchikeles se limitaron a incorporar algunos aspectos de la doctrina y teología cristianas a sus tradicionales creencias y prácticas, las cuales han persistido hasta el presente.
Fue en el ámbito de la tecnología, dice Hill, donde el impacto de la colonización española más se dejó sentir. Pero se insiste en que los Kaqchikeles mismos controlaron dicho proceso de asimilación, eligiendo los elementos y prácticas que juzgaban más beneficiosas y descartando las que no lo eran. Entre estos se destacan la siderúrgica, la cría de ganado para el consumo y el transporte, los cultivos comerciales como el trigo y la caña de azúcar y la escritura. Otra área que experimentó cambios substanciales fue la administración y gobierno civil. El sistema de asentamiento en pueblos, los cabildos, las cajas y los cargos municipales, todas instituciones introducidas por los españoles, se convirtieron en aspectos importantes de la cultura Kaqchikel. Sin embargo, la manera como los Kaqchikeles asimilaron estas instituciones no fue exactamente como los españoles deseaban. Cada una de estas instituciones se desarrolló en forma sui géneris, combinando elementos europeos con los indígenas.
En resumen, los Kaqchikeles de la época colonial se diferenciaban en muchos aspectos de sus antepasados de la preconquista. Pero la mayoría de estas diferencias eran de índole bastante superficial. Habían tomado prestados (o fueron obligados a ello) muchos elementos de la cultura española, pero los habían incorporado como juzgaron conveniente, a menudo basándose en principios y prácticas tradicionales para hacerlo.

La visión indígena de la conquista

A la venta en Librería ACCM-CIRMA
Guatemala: Embajada Real de los Países Bajos en Guatemala y CIRMA, 2007, 147 págs. Ilustraciones, fotografías, cuadros y bibliografía.
ISBN 978-99922-858-2-4.
  Q 125.00

Resumen

Una frase con sentido común señala que la historia la escriben los vencedores. Una sentencia simple y clara. Cualquiera puede asegurarlo con solo evocar el camino que ha tenido la interpretación de la “conquista” como elemento fundador de una idea de Nación guatemalteca, promovida en las historias oficiales —pues hay varias—. Hasta los liberales, impulsores de la iconografía patria, recurrieron a esta interpretación, pese a su disposición anticolonial. Incuestionable ha resultado este papel fundador que, a su vez, ha sido exitoso. Generaciones tras generaciones se han apropiado del sentido inicial: la épica de los vencedores y la legitimación de un statu quo. El Estado lo ha necesitado y lo ha reproducido.
Pero los vencedores necesitan de vencidos y los héroes inmolados aparecieron como parte del “arcón patrio”. Desde otras tierras se cuestionó esa mirada unilateral de los vencedores y aparecieron en escena los vencidos. Su propósito fue mostrar la imagen del otro, apoyada en testimonios de cómo los indígenas sintieron y vivieron la presencia española. En Guatemala, tal perspectiva se incorporó poco, sobre todo como rescate de textos, pues privó el interés de aquellos que se asumen vencedores de alejar de su historia parte que le corresponde a los vencidos. Lo que quedaría de esta visión sólo se expresaba como apelación retórica surgida de la oposición política.
El autor retoma en este libro el interés por recuperar ese intenso período del enfrentamiento llamado “conquista” —palabra surgida de la lógica militar, hoy cuestionada por la de invasión—. En él revisa los acontecimientos a la luz de las fuentes indígenas, retoma la visión de los vencidos con ojos etnohistóricos y busca aportar a esa historia como a la memoria de un pueblo.

martes, 9 de octubre de 2012

El Sueño del Norte, en Yalambojoch

YA A LA VENTA EN LA LIBRERIA ACCM-CIRMA
Facetas de migración retornada RICARDO FALLA Y ELENA YOJCOM  Q75.00